AKÃHATÃ es un equipo feminista de personas comprometidas con los derechos humanos que nos unimos en para trabajar en temas relacionados con los géneros, las sexualidades y los derechos derivados de ellos, desde una perspectiva abarcadora de los aspectos sociales, culturales, económicos, legales y todos los que favorezcan la promoción y la protección del ejercicio de una sexualidad plena, basada en la equidad de géneros, la libertad, el respeto por la diversidad y el goce y sin ningún tipo de coerción o uso abusivo del poder.
En este sentido, queremos que nuestra contribución para lograr las metas que nos proponemos se materialice mediante la articulación de los diferentes movimientos de la región; el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento de sus organizaciones, grupos y activistas. Para ello, nos proponemos fomentar el diálogo, el intercambio de experiencias y la creación de estrategias/herramientas en común; propiciar y difundir programas de formación, seminarios, cursos, talleres de capacitación, convenciones, conferencias; así como llevar a cabo cualquier otra acción que colabore con la promoción, protección y defensa de los derechos humanos –entre ellos, los derechos sexuales en particular- de todas las personas para, de este modo, contribuir a la construcción de sociedades más igualitarias en la región, en las que sean respetadas y legitimadas las singularidades, diversidades y autonomías individuales dentro de un marco político y legislativo de no-discriminación y equidad.
Akãhatã es una palabra Guaraní, lengua de la familia tupí-guaraní hablada en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, país en el que es idioma oficial y lo habla el 90% de la población.
La palabra está compuesta por dos conceptos: akã: cabeza y hatã: dura. Es un término que se usa para referirse a las personas testaduras, desafiantes, especialmente para lxs niñxs traviesxs que cuestionan las normas impuestas por las personas mayores.
Quisimos reflejar ese espíritu y apropiarnos de él para nombrarnos, porque pretendemos ser un equipo que cuestione, interpele y contribuya a desarmar las normas establecidas para entender a los géneros y las sexualidades. Esas normativas regulan y controlan la vida de las personas a través de la desigualdad, la exclusión, la discriminación y la violencia. Desde nuestro espacio y activismo trabajamos para derrumbar esos paradigmas y tejer alianzas que colaboren en la construcción de un mundo más justo, equitativo en el que todas las vidas gocen de equidad y justicia social. La elección de una palabra en Guaraní no es casual. Es nuestro homenaje y reivindicación a todos los pueblos de América Latina _y del mundo_ que han sido avasallados históricamente por la colonización, el despojo y el saqueo de grupos poderosos, y que a pesar de ello, sostienen su identidad y continúan luchando para compartir la riqueza de su cultura con el resto del mundo.