Asunción, Paraguay  - Noviembre de 2014

Participantes:

María Rocha de “Cero en conducta” (Santiago del Estero, Argentina)

Eugenia Sarrías de Las Safinas (Rosario, Argentina)

Mónica Coronado y Gladys Galarreta de la Colectiva Rebeldías Lésbicas (Lima, Perú)

Magdalena Bessonart y Florencia Forrisi de Ovejas Negras (Uruguay)

Cristina do Nascimento y Nadege do Nascimento de Loucas de Pedra Lilas (Pernambuco, Brasil)

Laura Jerez de OTD, Organización de Transexuales por la Dignidad y la Diversidad (Santiago, Chile)

Sandra Bosh de la Tatucada de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas (Asunción, Paraguay)

Mirta Moragas de Las Ramonas (Asunción, Paraguay)

Camila Zabala, Carolina Robledo, Judith Grenno de Aireana grupo por los derechos de las lesbianas (Asunción, Paraguay)

Rosa Posa Guinea de Aireana, grupo por los derechos de las lesbianas y Akahatá

 

Análisis de obstáculos y de estrategias de superación

El trabajo se comenzó con una reflexión sobre los obstáculos para la incidencia dentro de los movimientos LGTBI, feministas, de DDHH. Entre elementos que se señalaron está la misoginia, el heteropatriarcado, el binarismo de género, los prejuicios internos en movimientos sociales hacia las lesbianas. Cuando se hacen acuerdos colectivos y alguien los rompe se produce un silencio que avala estas acciones, la poca solidaridad hacia las lesbianas en el movimiento LGTBI, el machismo. La falta de autocrítica del movimiento LGTBI con relación a la misoginia, el silencio del opresor y de la víctima ente situaciones lesbofóbicas dentro del movimiento LGTBI y feminista, falta de posicionamiento y liderazgos lésbicos en el movimiento LGTBI, las lesbianas no son consideradas iguales en las estructuras de poder del movimiento LGTBI. Hay una resistencia frente a la incorporación del activismo joven lésbico frente a la generación de conocimiento e incidencia Las lesbianas rompen el heteropatriarcado más allá de las identidades trans. Las lesbianas molestamos (nuestras formas de amar). Se ha radicalizado una postura oficialista dentro del movimiento, frente a otra postura anti-institucional. Falta de reflexión desde el movimiento trans hacia las lesbianas frente al uso de espacios de incidencia. Lesbianas hemos sido soporte de personas y organizaciones que finalmente no nos consideran y excluyen. Se segmenta la lucha contra el heteropatriarcado obviando a las lesbianas dentro del movimiento sin poder atacar en conjunto al verdadero enemigo (ver estrategias).

 

Como trabajar nuevas estrategias inclusivas desde el movimiento feminista para mujeres negras y lesbianas. 

Es necesario sanar dentro del movimiento lésbico la ruptura entre las antiguas y nuevas activistas, la polarización por problemas personales e ideológicos, analizar la reproducción de violencia dentro del movimiento de lesbianas.

 

Estrategias para superar: 

Trabajar la visibilidad lésbica a través de: actos públicos, de reconocimiento, de presencia en redes.
Campaña comunicacional
Generación de redes de lesbianas
Talleres para “despatriarcalizar” el mundo 1, 2, 3 Una serie de espacios educativos que propongan respuestas a situaciones de los llamados “micromachismos”, entre otras cosas
Generar información, datos para presentar estrategias ante el estado y pensarnos nosotras
Realizar procesos de sanación grupales, políticos.
Desaprender, desterrar la culpa, analizar la lesbofobia.
Enfrentar las situaciones institucionalmente para visibilizarnos (con una imagen positiva)
Fortalecer liderazgos

 

Libre circulación de los derechos LGTBI en el Mercosur y países asociados

La libre circulación de derechos es algo deseable pero quizás no algo realizable por ahora. ya que la garantía de los derechos depende de los estados y los estados tienen territorios. Lo ideal es que una persona trans sea respetada en su identidad a donde vaya haya o no haya ley de identidad de género. 

Desde el grupo se señaló como necesario volver a posicionar la necesidad de adoptar los Principios de Yogyakarta en el Mercosur. En el 2008 no se adoptaron como bloque de países porque Paraguay se opuso. Y Paraguay se opuso solamente porque quienes estaban representando al estado paraguayo contrapusieron el derecho a la familia independientemente de la orientación sexual o la identidad de género de las personas, a la constitución nacional Paraguaya que define matrimonio como la “unión estable entre le hombre y la mujer”. Se consideró que reclamar en la RAADDHH de Noviembre de 2014 la adopción de los principios de Yogyakarta es pertinente. 

Otro de los temas que deben rescatarse una y otra vez en las RAADDHH es la realización de una campaña regional de comunicación sobre la no discriminación hacia LGTBI. Si bien hay países que ya han llevado adelante campañas nacionales, es imperativo convencer de la necesidad de esta campaña regional y de la obtención de recursos para su realización. 

Respecto al documento de Consulta realizada en la Red de organizaciones LGBTI  con trabajo en el MERCOSUR sobre posibles temas para la circulación de Derechos entre los países del MERCOSUR, se señala que el documento tiene puntos muy específicos como la consideración de l*s diferentes artistas en el ámbito de los derechos culturales al lado de cuestiones como la no discriminación en el trabajo, que es mucho más amplio. Pero una vez más la sanción a la discriminación depende de leyes nacionales. 

Este documento no aborda la necesidad de políticas integrales y debería integrar cuestiones específicas contra la LGTBIfobia. Desde los espacios internacionales como el Mercosur, la OEA o la ONU se recomienda a los diferentes países que adopten leyes: contra a discriminación o sobre otros temas. Esta presión internacional influye a la hora de adoptar decisiones en los países.

 

Visibilidad en espacio público 

La visibilidad es una estrategia para el reconocimiento. El reconocimiento es central cuando hablamos de derechos de lesbianas y cuando hablamos de derechos LGTBI en general. La calle es el espacio público por excelencia. También es un espacio de disputa política y el espacio de la violencia y la discriminación. La calle todavía no es un espacio para las mujeres, tomarlo significa algo más que proponer ideas: poner el cuerpo.

 

Todas las activistas que participaron del encuentro conocen y manejan el espacio público bien a través del teatro, las batucadas, los murales, los cánticos. El acto supuso ser vistas por las personas que en ese momento transitaban por la

Plaza Uruguaya de Asunción: vistas y en cierta manera reconocidas por las palabras de los cantos. Otro de los objetivos era compartir formas de decir y de reivindicar. Algunos ejemplos:

 

“Mirala que linda viene, mirala que linda va la revolución lesbiana que no da ni un paso atrás” (Colectivo Rebeldías, Perú)

“Todas las lesbianas tenemos el derecho de andar por la calle y mostrar el deseo.

Bestito p’acá, besito p’allá, besito p’alante y besito p’atrás” (Aireana, Paraguay)

“Vamos a navegar veloces, vivenciar la vulva viva.

Valorice su vagina, vitalicia y bien vivida.

Son las voces de vaginas valientes y voladoras.

las vaginas viajan libres, victoriosas”. (Loucas de Pedra Lilas, Pernambuco, Brasil)

 

Además se representó una obra de teatro de calle dirigida por las integrantes de “Loucas” e interpretada por integrantes del taller. El tema era la discriminación racial, hacia las mujeres y hacia las lesbianas. Se trata de una obra en portugués que fue representada en castellano. Alrededor del tema de la donación de sangre se genera una situación donde un hombre se niega a aceptar sangre de mujer, además negra y además lesbiana. El hombre termina muriendo porque el prejuicio mata. 

El texto de Bell Hooks “Alisando nuestro pelo” se repartió para su lectura.

El racismo es estructural y afecta profundamente los derechos de las personas. El sistema niega la estructuralidad del racismo y lo invisibliza, colocando así los reclamos de movimiento negro o afrodescendiente como algo “ya superado”. El racismo, el sexismo y la lesbofobia operan con los mismos mecanismos. En el taller trabajamos teatro y expresiones corporales frente a la discriminación. A través de cinco movimientos, se crearon cuatro historias diferentes sobre cómo enfrentar la discriminación. El trabajo se realizó a través del sentimiento, la vivencia, el movimiento del cuerpo y la construcción grupal. Todos estos elementos son fundamentales para trabajar la discriminación. 

Trabajo en red.

Trabajar en red es necesario para el fortalecimiento de las organizaciones. La comunicación, la construcción conjunta, el no trabajar de forma aislada genera afirmación y empoderamiento.

Las redes son necesarias para llevar adelante estrategias internacionales, para trabajar temas en forma conjunta. Las redes hacen crecer en saberes.

Una red puede ser, en un principio una articulación sin pretensiones. 

Propuestas que podrían potenciar nuestro trabajo en red

Las propuestas están directamente relacionadas con las ideas para superar obstáculos en el activismo por los derechos. Se debatió sobre actividades realizables:

  • Campaña comunicacional que trabaje una imagen positiva. Y que aunque con pocos recursos pueda tener repercusión en las redes.
  • Proponer espacios de aprendizaje: Los Talleres para “despatriarcalizar” el mundo 1, 2, 3 Una serie de espacios educativos que propongan respuestas a situaciones de enfrentamiento al machismo, la discriminación o la negación del mismo.
  • Generar información, datos para presentar estrategias ante el Estado.
  • Se decidió ir adelante con la idea de una red, que pueda interactuar en estas actividades.
  • Se propuso una actividad de visibilidad para el encuentro “Venir al sur II” que tendrá lugar en Costa Rica a mediados de mayo de 2015.

 

Evaluación:

Las participantes valoraron la metodología flexible que permitía intervenir, cambiar el rumbo, volver. Esa metodología ayudó a manejar afinidades, diferencias y a flexibilizar el pensamiento. Se trató de un espacio de confianza y complicidad.

Se valoró la utilización del teatro y la música hasta las que no suelen usar esas herramientas.

Se sostuvo el ritmo de trabajo los tres días gracias a la flexibilidad.

Hubo varios espacios físicos donde se trabajo y eso contribuye a que sea más ameno.

Se valoró muy positivamente que durante el encuentro hubo muchos cuidados por parte de la organización.

El encuentro viene a ser el origen de una red de lesbianas y bisexuales, que está en definición.

El debate sobre la libre circulación de derechos nos permitió:

- saber de cada país teniendo una panorámica sobre los derechos.

- conocer los diversos contextos de la lucha por los derechos de lesbianas y  GTBI.

- el trabajo de las activistas lesbianas.