Derechos sexuales en 47°sesión del Consejo de DDHH ONU

El 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU tendrá lugar entre el 21 de junio y el 15 de julio de 2021. La pandemia de COVID-19 y las restricciones relativas a la misma impuestas por Suiza hacen que esta sesión se desarrolle predominantemente de manera virtual para las negociaciones informales, votaciones y declaraciones. Como parte de la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI, por sus siglas en inglés) compartimos a continuación una síntesis de los principales tópicos de derechos humanos que se debatirán en relación con los derechos sexuales. 

Campaña #emptychairs

¡Nada sobre nosotrxs sin nosotrxs!

Debido a las «medidas de eficiencia» implementadas en diciembre de 2020, una vez más no habrá debates generales durante la sesión 47° del CDH.

Los debates generales son oportunidades vitales para que las organizaciones de sociedad civil planteen preocupaciones sobre derechos humanos y aboguen por la acción estatal sobre cuestiones que de otro modo no se abordarían en el programa de trabajo del Consejo. 

Los Debates Generales no tienen un límite en el número de oradores de las OSC lo que  hace que sean las oportunidades más seguras para que las OSC tengan la oportunidad de hablar. La ausencia de debates generales en la agenda del Consejo representa un verdadero revés para la participación de la sociedad civil y una barrera para que puedan incidir políticamente sobre una amplia gama de temas. Esto, junto con los desafíos existentes para la participación que presenta la modalidad online continuará siendo objeto de revisión e incidencia por parte de las organizaciones y activistas independientes que participan en la campaña #emptychairs

 

Resoluciones sobre DS que se tratarán en esta sesión

  • Mortalidad y morbilidad materna prevenible (Colombia, Estonia, Nueva Zelanda)
  • Acelerar los esfuerzos para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en la prevención y respuesta a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad (Canadá)
  • Hacer realidad el disfrute del derecho a la educación por igual por parte de todas las niñas (Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido)
  • Gestión de la higiene menstrual, derechos humanos e igualdad de género: eliminación de prácticas nocivas, acusaciones de uso malintencionado de brujería y agresión (Grupo de África)
  • Promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales de africanos y afrodescendientes contra el uso excesivo de la fuerza y otras violaciones de los derechos humanos por parte de los agentes del orden (Resolución de seguimiento de HRC/RES/43/1) (Grupo de África)
  • Los derechos humanos y el cambio climático sobre los derechos de todas las personas en situaciones vulnerables: sensibilización sobre el vínculo entre el impacto adverso del cambio climático y el disfrute efectivo de los derechos humanos de todas las personas en situaciones de vulnerabilidad (Bangladesh, Filipinas, Vietnam)
  • Solidaridad internacional con énfasis en COVID-19 (Cuba)
  • Derechos humanos en el contexto del VIH y el sida (Brasil, Colombia, Portugal, Mozambique, Tailandia)
  • Impacto negativo de la corrupción en el disfrute de los derechos humanos (Austria, Argentina, Brasil, Etiopía, Indonesia, Marruecos, Polonia, Reino Unido)
  • Mejora de la cooperación internacional en el campo de los derechos humanos (Azerbaiyán en nombre del MNOAL)
  • Tecnologías digitales y derechos humanos nuevos y emergentes (Austria, Brasil, Dinamarca, Marruecos, República de Corea)
  • Derechos humanos de los migrantes (México)
  • Impacto de las transferencias de armas en los derechos humanos (Ecuador, Perú)
  • Espacio de la sociedad civil (Irlanda, Chile, Japón, Sierra Leona, Túnez)
  • La promoción, protección y disfrute de los derechos humanos en Internet (Brasil, Nigeria, EE. UU., Túnez, Suecia)
  • Derecho a la educación (Portugal)

 

Paneles relacionados con DS

Panel de alto nivel sobre la prevención multisectorial y la respuesta a la mutilación genital femenina 


Jornada anual de debate sobre los derechos humanos de la mujer

Panel 1: Violencia contra las mujeres y las niñas con discapacidad 

Panel 2: Recuperación socioeconómica con igualdad de género tras la pandemia de COVID-19

Panel cuatrienal sobre la promoción de los derechos humanos a través del deporte y el ideal olímpico

Informes relativos a DS

 

Durante esta sesión se presentarán más de 15 informes relacionados con derechos humanos entre los que se aborda la crisis sanitaria por covid19; violencia y discriminación contra mujeres y niñas; derechos de personas migrantes; acceso al trabajo; trata de personas; salud mental; adultxs mayores; derecho a la educación; libertad de expresión; libertades fundamentales de afrodescendientes, entre otros temas transversales a los derechos sexuales. 


Resultados del EPU

Durante esta sesión, serán adoptados los resultados del Examen Periódico Universal de 14 Estados: Micronesia (Estados Federados de) Líbano, Mauritania, Nauru, Ruanda, Nepal, Santa Lucía, Omán, Austria, Myanmar, Australia, Georgia, Saint Kitts y Nevis, Santo Tomé y Príncipe. Entre los 14 resultados adoptados durante esta sesión, SRI colaboró con organizaciones y activistas en la preparación de informes para las revisiones del EPU de Georgia, Nepal, Ruanda y Santa Lucía. 

 

Todos los informes de los Grupos de Trabajo, que contienen todas las recomendaciones recibidas por los Estados bajo examen, pueden consultarse aquí.

 

Eventos paralelos en línea

Esterilización forzada

VIERNES 25 DE JUNIO 13.30 -15.00 CEST

En todo el mundo, las políticas de esterilización forzada sancionadas por el Estado se han dirigido y siguen dirigiéndose a mujeres y personas de diversas identidades de género, expresiones y características sexuales que son marginadas y están sujetas a formas de discriminación que se interconectan. Entre otras cosas cuestiones de discriminación están las condiciones de seropositivas, raza, clase, identidad de género, características sexuales, condición de inmigrantes o discapacidad. 

 

El evento tratará de abordar el legado de la eugenesia, el colonialismo y el control de la población dentro de las políticas reproductivas y de destacar la interconexión de las luchas por la autonomía corporal y la justicia reproductiva dentro de los diferentes movimientos. El evento también explorará cómo el sistema de derechos humanos de la ONU ha abordado esta cuestión e identificará nuevas oportunidades para responsabilizar a los Estados.

Avances en DSR en 2020

JUEVES 8 DE JULIO 14.00 a 16.00 CEST

Ha transcurrido un año desde que la OMS declaró el COVID-19 como pandemia. Aunque la investigación y la capacidad de tratamiento y vacunación se han ampliado de forma espectacular -aunque desigual- en todo el mundo, la vuelta a la «normalidad pre-COVID» parece cada vez más improbable. Tampoco sería deseable.

 

La «normalidad pre-COVID» se caracterizaba por la negación, la privación y la discriminación, que han creado una gran desigualdad dentro de los países y entre ellos. Lamentablemente, esto también ha caracterizado las respuestas a la pandemia. Las personas pobres y marginadas económicamente en el Sur y el Norte Global han sido abandonados en gran medida por los gobiernos mientras las élites económicas han consolidado y aumentado su riqueza. A nivel mundial, los derechos humanos han retrocedido.

 

La SRI llevarán a cabo un debate en el que se reflexionará sobre las principales tendencias experimentadas en relación con los derechos sexuales en una serie de países y contextos diferentes. Lxs disertantes expondrán las exigencias de la «nueva normalidad» y cómo están respondiendo a ella. Por último, el evento paralelo sugerirá elementos clave para un orden mundial basado en la autonomía corporal, la justicia, la libertad y la solidaridad. 

 

Pronto publicaremos el link para inscribirse!!!