Activar para vivir libres de violencia

Los activismos surgen de la necesidad y la urgencia de denunciar los privilegios que gozan unas personas en detrimento de las carencias a las que se  condenan a otras. Surge del repudio a la desigualdad, a la injusticia, orientado a exigir el reconocimiento, acceso derechos para todes. Pero alcanzar el reconocimiento y la promulgación de los derechos humanos no es suficiente. La arena política es siempre una pista caliente en la que se disputan esos derechos. La disputa, entonces es constante, y obedeciendo al contexto global, además es desafiante y virulenta. 

El avance de los fundamentalismos, religiosos y laicos interpela con nuevas estrategias y narrativas populares a las audiencias indecisas y bastante confundidas que a veces creen  de que la igualdad es un atributo obvio, pero entre "iguales". 

En este escenario limitar la acción de defensorxs de derechos humanos no sólo es grave: es muy peligroso.

Sobrados ejemplos estamos viviendo en la región en materia de autoritarismo, represión, tortura y muerte. 

Conocer entonces, de qué hablamos cuando invocamos a los derechos humanos, cómo ha sido el proceso histórico de su construcción y en qué marco geopolítico se despliega su disputa permanente, cuáles son los canales y las herramientas de las que disponemos para denunciar las violaciones y privaciones de esos derechos, cómo enfrentar y usar esos recursos es crucial y urgente. 

Por ello, desde 2017 y con el apoyo de Wellspring realizamos el Taller de Activismo Internacional orientado a la incidencia política en derechos humanos. Este año, en octubre recibimos a 15 activistes de distintos países de la región. Durante cuatro jornadas completas intercambiamos conocimientos e información, recursos, estrategias con el objetivo de entrenarnos en la defensa de estos derechos, y de tejer redes y nutrir el aprendizaje colectivo, porque sólo en conjunto podemos fortalecernos y fortalecer nuestra tarea. Muy pronto compartiremos el video del encuentro!!