Lo que esperamos de la ultima sesión de 2019 del Consejo de Derechos Humanos

El lunes 9 comenzó sus actividades la 42° sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas Ginebra. Se trata de la tercera y última reunión del año que se extiende hasta el 27 de septiembre. Lo que compartimos a continuación es una síntesis de las resoluciones, paneles y eventos especiales que se llevarán a cabo, y que están relacionados con los derechos sexuales y por lo tanto, con nuestra labor de incidencia como parte de la Sexual Rights Initiative

Resoluciones en debate

Derecho al desarrollo (Movimiento No Alineado)

Cooperación con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en el campo de los derechos humanos (Fiji, Ghana, Hungría, Irlanda, Uruguay)

El derecho a la privacidad en la era digital (Austria, Brasil, Alemania, Liechtenstein, México)

El derecho de todos al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental (Brasil)

La cuestión de la pena de muerte (Benin, Bélgica, Costa Rica, Francia, México, República de Moldavia, Mongolia, Suiza)

Derechos humanos y pueblos indígenas (Guatemala, México)

Ampliación de la cooperación técnica y el desarrollo de capacidades en el campo de los derechos humanos (Brasil, Honduras, Indonesia, Marruecos, Noruega, Qatar, Singapur, Tailandia, Turquía)

Sistemas y procesos nacionales de seguimiento de los derechos humanos (Brasil, Paraguay)

El papel de la prevención en la promoción y protección de los derechos humanos (Ucrania)

Derechos humanos en la administración de justicia, incluida la justicia juvenil (Austria)

Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos (Brasil, Costa Rica, Italia, Marruecos, Filipinas, Eslovenia, Tailandia)

 

Resultados del EPU

Durante esta sesión del CDH se adoptarán los resultados de la 33ª sesión del Examen Periódico Universal celebrada en mayo de 2019.

Catorce países fueron examinados: Noruega, Albania, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Portugal, Bután, Dominica, República Democrática de Corea, Brunei Darussalam, Costa Rica, Guinea Ecuatorial, Etiopía, Qatar y Nicaragua.

La Sexual Rights Initiative (SRI) colaboró con organizaciones y activistas independientes en la preparación de cinco informes para cinco países:

 

ALBANIA: SRI, Albanian Centre for Population and Development, Albanian Association of People Living with HIV/AIDS, Roma Active Albania, Stop AIDS, Aksion Plus, National Center for Community Services, Psicho-Social Center “Vatra”, Center Act for Society

Temas abordados: salud y derechos sexuales y reproductivos; VIH / SIDA; discriminación; educación sexual integral.

LEER PRESENTACION

 

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO: SRI, Si Jeunesse Savait

Temas abordados: aborto; violencia de género; orientación sexual e identidad de género. 

LEER PRESENTACION

 

COSTA RICA: SRI, Asociación Ciudadana ACCEDER, Asociación de Desarrollo LBGT, Asociación Esperanza Viva, Asociación MANU, Centro de Investigación y Promoción para América Central Derechos Humanos CIPAC, AGECO, Familias Homoparentales, Frente por los Derechos Igualitarios (FDI), Iglesia Luterana Costarricense, Peras del Olmo, Hivos, Movimiento Diversidad, Asociación Demográfica Costarricense, ICW Costa Rica, Colectivo Trans-Parencias, Colectiva Transcendientes, Siwo Alar Hombres Trans CR. 

Temas abordados: aborto; anticoncepción de emergencia; matrimonio igualitario; identidad de género; personas viviendo con VIH; derecho a la igualdad y a la no discriminación

LEER PRESENTACION

 

NICARAGUA: SRI, Agrupación de Mujeres Trans y Culturales (AMTC)

Temas abordados:  identidad de género; orientación sexual; personas trans; diversidad sexual; discriminación; violencia; tortura; matrimonio igualitario; defensores/as de derechos humanos.

LEER PRESENTACION

 

PORTUGAL:  SRI, Associação para o Planeamento da Família

Temas abordados: salud; educación; educación sexual integral (ESI); implementación de la ESI en las escuelas.

LEER PRESENTACION

Paneles

Bienal sobre Medidas Coercitivas Unilaterales y Derechos Humanos

Tema: El camino hacia una declaración de las Naciones Unidas sobre el impacto negativo de las medidas coercitivas unilaterales en el disfrute de todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo.

NOTA CONCEPTUAL

 

Discusión anual sobre la integración de la perspectiva de género a lo largo del trabajo del Consejo de Derechos Humanos y de sus mecanismos.

 

Tema: Iniciativas sensibles al género para acelerar la igualdad de género

NOTA CONCEPTUAL

 

Informes

A / HRC / 42/30

Informe del Secretario General.

Cooperación con las Naciones Unidas, sus representantes y mecanismos en materia de derechos humanos.

AUN NO DISPONIBLE 

 

A/HRC/42/37

Informe de la Relatora Especial sobre los Derechos de los pueblos indígenas.

Estudio temático sobre los derechos de los pueblos indígenas y justicia

LEER

 

A / HRC / 42/38

Informe del Relator Especial sobre el derecho al desarrollo

Directrices y recomendaciones sobre la implementación práctica del derecho al desarrollo que surgen de las consultas regionales sobre ese tema celebradas en 2018 y 2019.

LEER

 

A/HRC/42/44

Informe de la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de esclavitud, incluyendo sus causas y consecuencias 

Formas actuales y nuevas de esclavitud

LEER

 

A / HRC / 42/47

Informe del Relator Especial sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento

Derechos humanos al agua y al saneamiento en distintos ámbitos de la vida más allá del hogar, con énfasis en los espacios públicos.

LEER

 

A / HRC / 42/48

Informe del Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo

Participación pública y toma de decisiones en espacios de gobernanza global y su impacto en un orden internacional democrático y equitativo

LEER

 

A / HRC / 42/56

Estudio del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas.

 

Derechos de los pueblos indígenas en el contexto de las fronteras, la migración y el desplazamiento.

LEER

 

A / HRC / 42/57

Informe del Mecanismo de Expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas

 

Esfuerzos destinados para aplicar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

LEER

 

A / HRC / 42/59

 

Informe del Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana en los 23° y 24° períodos de sesiones 

LEER

JUSTICIA REPRODUCTIVA Y ABORTO

La justicia reproductiva se centra en el derecho a preservar la autonomía corporal, a tener hijos o no, en entornos seguros y saludables. Lo hace apoyando procesos comunitarios para fomentar las condiciones materiales que cambian los determinantes sociales subyacentes de la salud y que, por consiguiente, hacen posible la toma de decisiones significativas. La justicia reproductiva es critica del impacto de la criminalización de las decisiones sexuales y reproductivas sobre seguridad y la salud de las comunidades; introduce al sujeto en la trama comunitaria y vincula el plano local con el contexto global. Este evento se basa en el debate sobre la interseccionalidad como política y práctica, que desarrollamos en nuestro evento anterior (junio 2019). Al comprometernos con el marco de la Justicia Reproductiva, continuamos ahondando en la interseccionalidad para demostrar cómo ésta da forma a nuestro trabajo en el contexto del próximo Día Internacional del Aborto Seguro.

Lxs oradorxs invitadxs (a confirmar) son:

Catalina Devandas, Relatora Especial de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad

Paola Salwan Daher, Asesora Senior de Incidencia Global del Centro de Derechos Reproductivos

Zane Dangor, Asesor Especial del Ministerio de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica.

 

Moderadora: Urszula Grycuk, Federation for Women and Family Planning (Polonia)

Las exposiciones contarán con subtitulado en inglés para garantizar su accesibilidad y también se proporcionará interpretación simultánea en francés y castellano.Transmisión en vivo a través de la página de Facebook de la SRI 

Únete a la conversación usando los hashtags #ReproductiveJustice #JusticiaReproductiva #LetsTalkAbortion #HablemosdeAborto #Sept28