#HRC41: Derechos Humanos en contextos regresivos

Cúpula de la Sala XX del Palacio de las Naciones, Ginebra (detalle)
Cúpula de la Sala XX del Palacio de las Naciones, Ginebra (detalle)

Del 24 de Junio al 12 de Julio de 2019 se desarrolla el 41 período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra. En esta segunda reunión anual del Consejo se debaten resoluciones sobre derechos humanos especialmente relevantes en relación con los derechos sexuales, sobretodo considerando el contexto geopolitico actual en el que los sectores fundamentalistas laicos y religiosos han cobrado notoriedad a nivel global /y regional) y cuyas organizaciones vinculadas incrementan su participación e incidencia política. 

 

Tal como se observa en el plano local, la tendencia de estos sectores se orienta en la profundización de una matriz despolitizante e imbricada en la tríada "familia, soberanía, vida". Con esos bastiones irrefutables a primera vista, quienes se oponen a la conquista de derechos de las últimas tres décadas (llevadas a cabo por activistas independientes y organizaciones y movimientos LGBTI, feministas, y de defensorxs de DDHH) tensan el debate por la ampliación de derechos, erosionan las vías de denuncia de violaciones de éstos y se oponen taxativamente a nuestros derechos bajo el argumento de la defensa de un panteón de valores pródigo en abstracciones y lejano a las vidas concretas de las personas atravesadas por múltiples y complejas condiciones sociales, raciales, culturales, económicas y políticas. 

Algunas de las resoluciones que inician su debate durante la primera semana son las relacionadas con la Eliminación de toas las formas de discriminación contra mujeres y niñas, Violencia en contra de las Mujeres, Juventud y derechos humanos, Consecuencias del matrimonio precoz y forzado de niñas.

 

A su vez la alarma por la creciente violencia contra defensorxs de derechos humanos es un debate que atraviesa la agenda a nivel global, evidenciado que una de las formas mas recurrentes de acoso y hostigamiento es virtual y se ejerce sobre defensoras de derechos humanos específicamente evidenciando que internet en un medio sumamente fértil que en manos de empresas monopólicas favorece la impunidad, como una de las conocidas formas de disciplinamiento del sistema capitalista y patriarcal.

Como parte de la Sexual Rights Initiative trabajamos en el fortalecimiento de estrategias de incidencia política y la construcción de alianzas orientadas a fortalecer la resistencia e impedir la tendencia regresiva que atraviesa el mapa global. Les convocamos a colaborar difundiendo y compartiendo, a través de sus redes y aliades, los materiales y novedades que vayamos publicando en estas semanas.