El viernes 2 de noviembre en el marco del Programa de Actualización en Comunicación. Géneros y Sexualidades PACGES de la facultad de Ciencias Sociales (UBA) que coordinan Carolina Spataro, Carolina Justo y Silvia Elizalde, presentamos el informe sobre tendencias en Derechos Humanos, Derechos en Riesgo, elaborado por Naureen Shammeen integrante del equipo de AWID y que resulta del proyecto colaborativo que asumen las organizaciones y activistas que conforman el Observatorio sobre la Universalidad de los Derechos
La mesa de debate estuvo compuesta por las activistas feministas Alejandra Sardá Chandiramani (AWID), Maria Alicia Gutiérrez (IEALC/FSoc UBA) y Dora Barrancos (CONICET); contó con la coordinación de Victoria Pedrido (Akahatá/FSoc UBA) y la apertura a cargo de Carolina Spataro, Subsecretaria de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales UBA.
Consideramos que la universidad pública es un espacio relevante y estratégico para debatir sobre los los derechos en riesgo, más teniendo en cuenta que "la educación pública es un derecho en riesgo casi permanente en un contexto de políticas de ajuste" como bien señaló Spataro.
La educación en general y la educación sexual integral en particular, son parte del campo de sentidos y lenguajes que los grupos fundamentalistas, conservadores, religiosos y laicos, disputan cada vez más y con mayor organización y redes de aliados.
Lejos de cumplir con las expectativas de sentido común en torno a sus estrategias, que podrían imaginarse intentando dinamitar el sistema internacional de derechos humanos, procuran "la creación de un sistema paralelo de derechos humanos" afirmó Alejandra Sardá. para estos grupos el derecho a la potestad sobre la educación de los hijos barre la ESI, al igual que conceptos como soberanía y familia (en singular) se oponen en su jerga al individualismo egoísta del imperialismo. La complementariedad es la contracara de la igualdad y el género es ideología. La verdad es la naturaleza razón indiscutible que da sentido al dogma genital que nos hace varones y mujeres.
En sintonía con el análisis que ofrece el Informe, Gutiérrez y Barrancos coincidieron en que el lenguaje actual antiderechos se erige sobre una plataforma conservadora que utiliza a la ciencia como argumento en reemplazo de Dios. La ideología de género, como califican al feminismo, tiene diversos voceros y voceras pero no es otra cosa que el legado de Ratzinger incidiendo no sólo en las elites políticas, sino en el funcionariado internacional y cada vez más en los sectores populares y con énfasis en la población más joven.
Se trata de la respuesta a más de tres décadas de conquistas de derechos a manos del movimiento feminista y lgbti,_ sus principales objetos de ataque_ sobre los derechos en torno a sus obsesiones: sexualidades y géneros. Y en esa línea, la ambición es erosionar los sistemas de demandas de derechos humanos.
La necesidad revisar nuestros planteos, formas de comunicar y líneas de trabajo futuras es urgente e impostergable: a quienes les hablamos y qué decimos? no son interrogantes obvios sino puntos de partida para estar atender los discursos en juego, estudiar sus actores, y fortalecer redes de trabajo conjunto.
Por eso entendemos que este debate hay que sostenerlo en diversos espacios. Nuestro próximo encuentro es el miércoles 7/11 en Casa Brandon junto a María Luisa Peralta, Mabel Belluci, Viviane Vergueiro, Lucía Ariza y Juan Elman.
Agradecemos a Gabby de Cicco (AWID) y a FSoc por las imágenes de la presentación.