2° Taller Regional de Incidencia para la Despatologización Trans
Del 17 al 19 de marzo Akahatá celebrará el 2° Taller Regional de Incidencia para la Despatologización de las Identidades Trans, en la ciudad de Bahía, Brasil, que fue la sede del primer encuentro en 2017. Recordemos que la creación de estos espacios de incidencia política en la región son parte del Proyecto "Conocimiento e Incidencia entorno a la Reforma de la CIE entre activistas de la Comunidad Trans de América Latina" que se implementa con el apoyo de Open Society Foundations. Al igual que en 2017, este segundo se propone que que los movimientos y activistas trans en América Latina se apropien del proceso de reforma de la CIE y lo utilicen, en sus países, para la promoción de proyectos de ley, protocolos y prácticas sanitarias no patológicas de la identidad de género.
RECORRIDOS EN 2017
En la edición 2017, activistas de diversos países de la región participaron de una semana intensa de debate, intercambio y discusión de estrategias para incidir en diferentes ámbitos de sus países en la revisión de su marco jurídico y políticas públicas de cara al reconocimiento del derecho a la identidad de género desde un enfoque despatologizador, es decir: una perspectiva que contemple el derecho a la identidad de género como derecho humano libre de requisitos diagnósticos psico médicos y de intervenciones judiciales. En ese marco, se comprometieron a llevar a cabo actividades para la promoción de la despatologización trans en sus comunidades y así se han puesto en marcha distintas iniciativas en Bolivia, Honduras, Colombia y México. Esos procesos de implementación serán evaluados previo al inicio del 2° encuentro los días 12 y 13.
PARTICIPACIÓN EN EL FORO SOCIAL MUNDIAL 2018
A su vez, esta segunda edición del Taller regional de incidencia política por la Despatologización de las Indentidades Trans se integra a un escenario sumamente desafiante en este contexto de retroceso en materia de derechos e igualdad y justicia social: el Foro Social Mundial 2018, que se celebrará en Bahía del 13 al 17 de marzo bajo el lema: Resistir es Crear. Resistir es Transformar.
Allí estaremos con lxs participantes del 1° y 2° taller para participar el 15 de marzo con una actividad que visibilice y fomente la perspectiva despatologizadora en los movimientos sociales, discutiendo miradas, estrategias y acciones, porque estamos convencides de que la potencia que abriga a la agenda de derechos humanos es interseccional.

¿Qué es la CIE?
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es el documento de la Organización Mundial de la Salud que clasifica todas las enfermedades y regula las prácticas de los profesionales y sistemas de salud pública. Su versión actual (CIE-10) incluye un "trastorno de identidad de género" y un "trastorno de preferencia sexual". Ambos se refieren a personas trans. En muchos países, tener estos diagnósticos es un requisito ineludible para acceder a servicios de salud específicos trans y también al reconocimiento legal de las identidades de género. En su versión actual, el CIE es una herramienta que se utiliza con frecuencia para bloquear los intentos de aprobar leyes que no establecen patologías y como una justificación contra la modificación de las reglamentaciones existentes que perjudican a las personas trans.
Es por eso que bajo el liderazgo de organizaciones internacionales como GATE activistas han estado abogando desde hace varios años para reformar los contenidos de la CIE en su nueva versión, CIE-11, que será aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud en junio de 2018.
Una nueva versión CIE no patologizante podría reforzar la defensa y apoyo a lxs activistas que impulsan leyes, protocolos y prácticas no patologizantes en sus países.
¿ Qué es el Foro Social Mundial?
El primer Foro Social Mundial (FSM) se celebró por primera vez en 2001 en Porto Alegre, Brasil y 17 años después regresa en la próxima edición que se realizará entre el 13 y el 17 de marzo del 2018 en Salvador de Bahía. El Foro, como principal espacio internacional de encuentro y reflexión de actores sociales, confronta hoy el desafío de hacer frente para actuar en el intrincado contexto latinoamericano y mundial. En estos 17 años la dinámica de desarrollo ha tenido fuertes altibajos y rodó por distintos escenarios con una convocatoria cada vez más nutrida.
El Colectivo brasilero y bahiano lanzó ya a inicios del 2017 la propuesta de Salvador de Bahía para marzo 2018. “Resistir es crear, resistir es transformar”, constituye la consigna de esta convocatoria que será de vital importancia para el Foro en una coyuntura internacional de crisis, una brutal contraofensiva conservadora neoliberal en diversas regiones contra movimientos sociales, de derechos humanos y de todo lo que huela a democracia.