
(Traducción no oficial)
En el marco del Día Internacional de Acción por la Despatologización trans, conmemoración que la Campaña Stop Trans Pathologization (STP) ha impulsado cada 21 de octubre, distintas organizaciones elaboraron la Declaración sobre el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans 2017.
Los firmant*s de esta Declaración somos activistas que representamos diferentes redes trans regionales e iniciativas internacionales. Este año, el Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans tiene una relevancia particular para todas nuestras comunidades en todo el mundo: el extenso y debido proceso de revisión y reforma de la décima versión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) se completará el próximo año. Esperamos que la Asamblea Mundial de la Salud apruebe un nuevo CIE (llamado CIE-11) en junio de 2018.
Durante los próximos meses, tod*s nosotr*s estaremos trabajando junt*s para lograr la despatologización trans mientras garantizamos el pleno acceso a la atención médica y su cobertura. El proceso técnico y político en torno a la CIE-11 todavía plantea serios desafíos, incluida la continua patologización de la diversidad de género en la infancia, la falta de información transparente y oficial y la exclusión de las personas trans de los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, esta edición particular del Día Internacional de Acción para la Despatologización Trans requiere ampliar el enfoque de nuestra declaración compartida para reflexionar sobre desarrollos extremadamente preocupantes.
A pesar de algunos avances clave en el reconocimiento legal de género, el acceso a servicios específicos de salud trans está aún condicionado por requisitos patologizantes en la mayoría de los países donde están disponibles. Es necesario recordar, hoy más que nunca, la conexión intrínseca entre la despatologización trans y el derecho a tomar decisiones autónomas sobre nuestros propios cuerpos. Esa conexión no sólo es negada por la persistencia de la patologización como un requisito para acceder a hormonas, cirugías y otros procedimientos de afirmación de género, sino también por la injusticia socioeconómica.
En todo el mundo, las personas trans enfrentan barreras cada vez mayores para acceder a servicios de salud para su transición, debido a la combinación letal de empobrecimiento masivo, reducción de los sistemas de salud pública, privatización de la asistencia sanitaria y estigma institucional, discriminación y violencia. Las personas que solicitan asilo, l*s refugiad*s y l*s migrant*s se ven severamente afectados en las diferentes regiones. Los recortes presupuestarios están afectando el acceso de las personas trans a otros tratamientos, incluidos aquellos relacionados con el VIH, la hepatitis C, la tuberculosis y la remoción de silicona industrial. En este contexto político, muchas personas trans se ven obligadas a unirse a las fuerzas armadas para tener seguro de salud, a ser diagnosticadas con trastornos mentales o físicos o a renunciar a sus derechos sexuales y reproductivos sólo para tener acceso a la atención médica. Los gobiernos y los medios contribuyen a crear y reproducir la idea de las necesidades de salud de las personas trans como una carga, que resulta injusta cuando se la compara con otros temas de salud priorizados (por ejemplo el cáncer) agravando así el cisexismo y la transfobia.
La dinámica de la exclusión trans está siendo profundamente empeorada por otras violaciones de derechos humanos asociadas: el resurgimiento generalizado de las llamadas terapias "reparativas” y de "conversión"; la persecución legal y religiosa contra las personas LGTB en diferentes países; la realidad de la violencia constante contra las personas trans y de género diverso; y la impunidad de sus perpetradores.
En este Día Internacional de Acción por la Despatologización Trans, llamamos a nuestras comunidades y aliad*s a unirse para que cada persona tenga acceso universal al reconocimiento legal de género, a la atención médica y su cobertura, a la protección contra todas las formas de estigma, discriminación y violencia, y a la reparación adecuada. En este mundo, la despatologización trans no se trata sólo de la clasificación psico-médica de nuestras vidas, sino de nuestro derecho a la vida.
En solidaridad,
Mauro Cabral Grinspan, Executive Director Global Action for Trans Equality (GATE). Email: mcabral@transactivists.org
Amets Suess Schwend, Member of the coordination team STP, International Campaign Stop Trans Pathologization. Email:
contact@stp2012.info
Richard Köhler, Senior Policy Officer. Transgender Europe (TGEU). Email: richard@tgeu.org
Cianán B. Russell, Human Rights & Advocacy Officer. Asia Pacific Transgender Network (APTN). Email: cianan.russell@weareaptn.org
Viviane Vergueiro Simakawa, Project Coordinator, Akahatá Equipo de Trabajo en Sexualidades y Géneros. Email: msvivianev@gmail.com
Zhan Chiam, Senior Programme Officer, Gender Identity and Gender Expression. International Lesbian, Gay, Bisexual, Trans and Intersex Association
(ILGA). Email: zhan@ilga.org
Joshua Sehoole, Regional Manager. Iranti-Org, Email: joshua.iranti@gmail.com