El 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) quitó la homosexualidad de la Lista de enfermedades mentales de la CIE. Es por ello que cada 17 de mayo se celebra como el día contra la homofobia. Sin embargo queda mucho trabajo por hacer y la lucha contra la patologización continúa.
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) es el documento de la Organización Mundial de la Salud que menciona y clasifica todas las enfermedades y trastornos existentes. Regula las prácticas de los profesionales y sistemas de salud pública. Su versión actual (CIE-10) incluye un "trastorno de identidad de género" y un "trastorno de preferencia sexual", ambos de los cuales se refieren a personas trans. En muchos países, tener estos diagnósticos es un requisito imprescindible para acceder a la atención de la salud trans específica y también el reconocimiento legal de las identidades de género. Para muchas personas trans, esto significa patologizar sus identidades y por eso, bajo el liderazgo de organizaciones internacionales como GATE, han estado abogando por varios años para reformar el contenido de la CIE en su nueva versión, la CIE-11, que será aprobada por La Asamblea Mundial de la Salud en 2017.
En su versión actual, la CIE es una herramienta que se utiliza frecuentemente para bloquear los intentos de aprobar leyes no patológicas y como una justificación contra la modificación de las regulaciones existentes que dañan a las personas trans. Una nueva versión no patológica de la CIE podría reforzar la defensa contra patologizar las identidades trans y apoyar a los activistas que presionan por leyes, protocolos y prácticas no patológicos en sus países.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE LA REGIÓN?
Actualmente el cambio de nombre legal y sexo en los documentos de identificación personal es posiblemente a través de procedimientos administrativos en Argentina, Colombia, Ecuador y Uruguay; Bolivia exige un certificado de psicólogo y autorización judicial de Chile, mientras que Panamá y Perú exigen cirugía genital. En todos los países de la región que aún no tienen leyes de identidad de género no patologizantes hay movimientos que abogan por ellos y en países como Chile o El Salvador, los proyectos de ley a estos efectos ya están siendo discutidos en los parlamentos.
RUMBO A LA REFORMA DE LA CIE
Desde Akahatá y junto a otras organizaciones y activistas trans iniciamos un Proyecto cuyo objetivo principal es que los movimientos y activistas trans en América Latina se apropien del proceso de reforma de la CIE y lo utilicen para la promoción en sus países hacia leyes, protocolos y prácticas sanitarias no patológicos de identidad de género.
La primera actividad de este proyecto consistió en el taller Regional sobre Despatologización Trans, realizado en San Salvador de Bahía (Brasil) que convocó entre el 9 y el 14 de mayo a activistas de la región para reflexionar y debatir alcances y estrategias para lograr la reforma de la Clasificación Internacional de Enfermedades en 2017.