Observaciones finales del Comité de CEDAW a la Argentina sobre temas LBTI

(traducción no oficial) 

 

 

Aspectos positivos

Ley 26.862 del 5 de junio de 2013 que garantiza acceso a todos los métodos científicos de fertilización asistida (párrafos 4.d y 32)


Ley 26.743 de Identidad de Género (del 9 de mayo de 2012) que reconoce el derecho a la identidad de género autopercibida (párrafo 4.g)


Ley 26.618 del 15 de julio de 2010- de Matrimonio Igualitario, que reconoce la igualdad de derechos en cuanto al matrimonio para parejas formadas por personas del mismo sexo (párrafo 4.i)


La Guía de Atención de la Salud Integral para personas trans del Ministerio de Salud, publicada en el año 2015 (párrafo 32)

Preocupaciones del Comité

Los crímenes de odio contra lesbianas, personas bisexuales, transgénero e intersex (LBTI) incluyendo denuncias de acoso policial, asesinatos de mujeres transgénero y de activistas LBTI, así como la falta de datos estadísticos sobre la cantidad de denuncias acerca de estos crímenes, de investigaciones, enjuiciamientos y condenas a los perpetradores y compensaciones otorgadas a las víctimas (párrafo 20.e)

 

La limitada implementación del Programa de Educación Sexual Integral por parte de las provincias (párrafo 28.a)

 

El acceso limitado a oportunidades laborales para las mujeres que sufren discriminación interseccional y estigmatización social, como las mujeres transgénero (párrafo 30.f)

 

La insuficiente cantidad de información y datos actualizados y desagregados sobre la situación de mujeres que se enfrentan a formas de discriminación entrecruzadas debido a su sexo y su edad, su origen étnico o socioeconómico, por ser migrantes, solicitantes de asilo, refugiada o por su condición de discapacitadas así como por su orientación sexual e identidad de género (párrafo 48).

 

 

 

 

Recomendaciones al Estado argentino

 

Condenar los ataques a la dignidad humana y a la integridad de las personas LBTI, entre otras cosas creando conciencia acerca de los derechos de estos colectivos en conjunto con la sociedad civil. Adoptar medidas para prevenir los crímenes de odio y garantizar que se los investigue, se lleve a juicio y se condene a los perpetradores, y se brinden reparaciones a las víctimas (párrafo 21.g)

 

Acelerar la adopción de programas a nivel nacional, provincial y municipal para promover acceso a oportunidades de empleo para mujeres objeto de estigma social y discriminación interseccional (párrafo 31.f)

 

Extender ampliamente las buenas prácticas aplicadas en la provincia de Buenos Aires sobre empleo para mujeres trans hacia otras provincias y a nivel municipal (párrafo 31.g).

 

Garantizar acceso a consejería y educación en derechos sexuales y reproductivos para adolescentes mujeres y varones ... (párrafo 35.a)

 

 

Compilar datos estadísticos desagregados por sexo, edad, origen étnico; condición de migrante, solicitante de asilo, refugiada y mujer con discapacidad; así como por orientación sexual e identidad de género en todas las áreas a las que hace referencia la Convención, entre ellas la educación, el empleo y la salud, y tanto en la esfera pública como en la privada. El estado parte deberá utilizar el conocimiento que le brinde esta información desagregada para identificar áreas donde se producen discriminaciones y como línea de base para desarrollar sus políticas (párrafo 49).


Escribir comentario

Comentarios: 0