Resultados del examen de Argentina ante el Comité de DDHH de la ONU

Todos los países que ratifican pactos internacionales de derechos humanos rinden cuentas, una vez cada cuatro años, acerca de cómo los implementan. Esto lo hacen frente a comités especiales de Naciones Unidas integrados por personas expertas.

 

Los días 29 y 30 de junio de 2016, Argentina se presentó ante el Comité de Derechos Humanos que analiza el desempeño de los países que ratificaron el Pacto Internacional de Derechos Humanos. En este caso, el examen versó sobre lo ocurrido en el país en el período 2012-2016.

 

 

En estos exámenes, los Comités no escuchan solo a los países sino que la sociedad civil también puede presentar información. Akahatá presentó tres informes esta vez: con ABOSEX, con el Observatorio contra la Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires y con la REDTRASEX.

 

¿Qué le dijo el Comité a Argentina sobre derechos sexuales?

 

Como aspectos positivos, resaltó:

 

·         La Ley de Identidad de Género (2012)

·         La ley de cupo laboral trans de la provincia de Buenos Aires (2015)

·         La decisión de la Corte Suprema en el caso F.A.L. (2012) sobre el derecho a interrumpir un embarazo producto de una violación en todos los casos.

 

Como preocupaciones:

 

·         Las normas y prácticas por las que la policía detiene a personas para averiguar su identidad, sin orden judicial y sin llevarlas ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley.  En nuestros informes habíamos denunciado la detención de travestis y personas trans, así como de mujeres trabajadoras sexuales, a través de procedimientos como estos.

 

 

·         La falta de acceso al aborto legal debido a que no se instrumentan los protocolos médicos, a la objeción de conciencia de trabajadores de la salud u a otros obstáculos. El Comité destacó especialmente el 'caso Belén' (la mujer presa en Tucumán acusada de homicidio agravado por un supuesto aborto ilegal), la mortalidad materna como producto de los altos índices de abortos clandestinos y los embarazos adolescentes.

 

¿Qué le recomendó el Comité a la Argentina?

 

Los Comités no pueden obligar a los Estados a hacer o a dejar de hacer algo. Pero sí les hacen recomendaciones, que los Estados tienen la obligación moral de implementar. Y cuando vuelven a examinarlos, cuatro años después, le prestan particular atención a si sus recomendaciones fueron implementadas o no.

 

A Argentina le recomendó que:

 

·         Tome todas las medidas necesarias, incluyendo medidas legislativas, con el fin de combatir eficazmente las detenciones no vinculadas a la comisión de un delito.

 

·         Revisar la legislación sobre aborto para permitir que en todos los casos se pueda abortar cuando el embarazo es producto de una violación.

 

 

·         Asegurar el acceso a los servicios de salud reproductiva para todas las mujeres y niñas en todo el país.

 

Escribir comentario

Comentarios: 0