Resultados del examen de Ecuador ante el Comité de Derechos Humanos de ONU

Todos los países que ratifican pactos internacionales de derechos humanos rinden cuentas, una vez cada cuatro años, acerca de cómo los implementan. Esto lo hacen frente a comités especiales de Naciones Unidas integrados por personas expertas.

 

Los días 27 y 28 de junio de 2016, Ecuador se presentó ante el Comité de Derechos Humanos que analiza el desempeño de los países que ratificaron el Pacto Internacional de Derechos Humanos. En este caso, el examen versó sobre lo ocurrido en el país en el período 2012-2016.

 

En estos exámenes, los Comités no escuchan solo a los países sino que la sociedad civil también puede presentar información. Akahatá presentó un informe junto con Taller Comunicación Mujer sobre violaciones a los derechos de las lesbianas, mujeres bisexuales y personas trans en el país, sobre todo a través de su internación forzada en clínicas psiquiátricas.

 

¿Qué le dijo el Comité a Ecuador sobre derechos sexuales?

 

Como aspectos positivos, resaltó:

 

·         La adopción del Plan Nacional Integral para erradicar los delitos sexuales en el sistema educativo (2011), que se produjo tras muchas denuncias de violaciones a niñas en las escuelas.

 

·         La inclusión de la prohibición de discriminar por identidad de género y orientación sexual en la Constitución.

 

·         Las acciones del Estado para rescatar a personas sometidas a tratamientos para 'curar' la identidad sexual o de género y la clausura de algunas de las supuestos 'centros de rehabilitación'.

 

Como preocupaciones:

 

·         Las denuncias de discriminación y violencia, incluyendo asesinatos, de personas por su identidad de género o su orientación sexual.

 

·         El hecho de que las internaciones forzadas continúan ocurriendo y que pese a que el Estado informa que hay cuatro casos judicializados no aporta información detallada sobre los resultados de esos juicios.

 

·         La criminalización de la interrupción voluntaria del embarazo salvo cuando exista peligro para la vida o la salud de la mujer 'y si ese peligro no puede ser evitado por otros medios', así como en caso de violación a una mujer 'con discapacidad mental' en el nuevo Código Orgánico Integral Penal. El Comité considera que esto lleva a muchas mujeres a procurarse abortos inseguros que ponen en peligro su vida y su salud.

 

·         El bajo número de condenas en relación al elevado número de denuncias por violaciones de niñas en las escuelas y la presunta impunidad de algunos perpetradores.

 

¿Qué le recomendó el estado a Ecuador?

 

Los Comités no pueden obligar a los Estados a hacer o a dejar de hacer algo. Pero sí les hacen recomendaciones, que los Estados tienen la obligación moral de implementar. Y cuando vuelven a examinarlos, cuatro años después, le prestan particular atención a si sus recomendaciones fueron implementadas o no.

 

A Ecuador le recomendó que:

 

·         Redoble sus esfuerzos para combatir los estereotipos y prejuicios contra las personas LGBTI y para:

 

  • Prevenir actos de discriminación
  • Investigar, procesar y sancionar a los responsables de violencia contra personas LGBTI
  • Otorgar reparación integral a las víctimas
  • Erradicar la práctica de internamiento de personas LGBTI para someterlas a 'curas' de su identidad sexual o de género
  • Investigar, procesar y sancionar a los responsables de dichos 'tratamientos'
  • Otorgar reparación integral, incluyendo rehabilitación e indemnización, a las víctimas de dichos tratamientos.

 

·         Introducir excepciones adicionales a la interrupción voluntaria del embarazo: incesto, violación todos los casos y discapacidad fatal del feto.

 

·         Asegurar que las barreras legales no lleven a las mujeres a recurrir a abortos inseguros que puedan poner en peligro su vida y su salud.

 

·         Garantizar que mujeres y adolescentes puedan acceder a servicios adecuados de salud sexual y reproductiva en todo el país

 

·         Reforzar los programas de educación y sensibilización sobre anticonceptivos y derechos a la salud sexual y reproductiva.

 

·         Redoblar esfuerzos para prevenir, combatir y sancionar los abusos y la violencia sexual en centros educativos.

 

·         Fomentar y facilitar que las víctimas denuncien

 

Velar por que todos los casos se investiguen sin demora, de manera exhaustiva, independiente e imparcial; que los autores sean llevados a la justicia y sancionados de conformidad con la gravedad de sus actos si son culpables; y las víctimas reciban reparación integral, incluyendo rehabilitación

 

 

Escribir comentario

Comentarios: 0