
La Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos de Mercosur cumplió 11 años y los celebró en Asunción, Paraguay. En está XXVII reunión de trabajo, realizada entre del 25 al 26 de noviembre estuvieron presentes las delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela, Perú, Surinam, Colombia, Chile y Ecuador. Junto a Aireana (Paraguay) y Ovejas Negras (Uruguay), Akahatá participó de las comisiones y grupos de trabajo sobre derechos LGBTI y Género. Aquí un resumen del encuentro.
PRIMER DÍA > TRABAJO EN COMISIONES
Durante la primera jornada cada país miembro y asociados, hizo una presentación sobre Buenas Prácticas relativas a las Directrices de la Política de Igualdad de Género de Mercosur (DPIGM). Cabe recordar que los principios que deben guiar todos los procesos de elaboración y diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas, proyectos, acciones y políticas regionales que los diferentes órganos del MERCOSUR definan, requieren de la aprobación de las siguientes directrices: D1. Igualdad y equidad; D2. No discriminación; D3. Diversidad; D4. Laicidad del Estado; D5. Justicia social; D6. Vida libre de violencia; D7. Participación social.
Bolivia explicó al no ser miembro directo de Mercosur desconoce el documento y aprovechó para señalar que es el segundo país del mundo con mayor representación política femenina (el país pasó de tener el 2% de representantes parlamentarias al 51% en la actualidad, post elecciones en 2014). Venezuela presentó su Plan para la Igualdad e Equidad de Género 2013-2019 “Mamá Rosa”, el cual en sus objetivos históricos se propone “erradicar el patriarcado como expresión del sistema de opresión capitalista y consolidar el feminismo socialista”. A su turno, el Estado ecuatoriano manifestó que se encuentra trabajando en las directrices. Argentina y Brasil no estuvieron presentes
Uruguay comentó algunas de sus políticas en relación a las DPIGM: por un lado aprobaron recientemente la ley sobre el sistema de cuidados a niños, personas con discapacidad y adultxs mayores, reconociendo la importancia de adoptar una política de estado que garantice su cumplimiento. Recordaron, además, las leyes de Interrupción voluntaria del embarazo y de matrimonio Igualitario.
En relación la problemática de la violencia, informaron los datos arrojados por una encuesta sobre la temática que indica que 1 de cada 7 mujeres en Uruguay han sufrido violencia de género en su vida. Al respecto presentaron el Plan Nacional por una Vida libre de Violencia de Género. La delegación uruguaya agregó que están trabajando en el anteproyecto de ley al respecto.
Por la tarde se hizo la reunión de la Comisión Permanente de Promoción y Protección de los derechos de las personas LGBTI. En la comisión estaban presentes Argentina, Brasil y Uruguay. Bolivia y Venezuela estuvieron ausentes.
La reunión se inició con una ronda de países comentando los avances en materia de derechos LGBTI. Paraguay lamentó no tener ley de matrimonio igualitario, ni de identidad de género (sic) pero compartió que el país se encontraba impulsando la aprobación de una ley antidiscriminatoria cuya sanción se viene posponiendo hace años.
Los otros tres temas de la comisión correspondían a informes del IPPDH: 1) Propuesta de diseño de un programa de capacitación para agentes públicos de justicia ; 2) propuesta metodológica para el Compendio regional sobre buenas prácticas para garantizar los derechos de las personas LGBTI y 3) debate sobre el contenido y organización de un Seminario regional sobre iniciativas y buenas prácticas de promoción y protección de los derechos humanos de las personas LGBTI.
Desde Akahatá, Aireana y Ovejas Negras se propuso colocar en agenda cuestiones urgentes: situación y tratamiento de las personas trans en contextos de encierro; violencia contras las trabajadoras sexuales trans, impunidad en los crímenes contra personas trans; y pérdida de patria potestad de madres y padres homosexuales por cuestiones homofóbicas. La cuestión metodológica para el Compendio de Buenas Prácticas será consensuada tanto por los países miembros como los asociados a Mercosur, y en la próxima reunión, en Montevideo, se compartirá el documento final para su aprobación. También allí se discutirán los detalles del Seminario a realizarse en Argentina en 2017.
SEGUNDO DÍA > PLENARIA
La reunión comenzó con la aprobación del trabajo en comisiones.
Previamente, y al igual que en la RAADH anterior (en el mes de mayo) Brasil propuso eliminar el Grupo de Trabajo de Género bajo el argumento de que se superponía con la RMAAM cosa que fue rotundamente descartada por Uruguay.
- Redacción de un protocolo de la accesibilidad en las zonas migratorias con el fin de crear un instrumento regional para establecer los parámetros para la atención a personas con discapacidad en estas áreas.
- Publicación de un libro sobre la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos de las Personas Mayores y la producción y difusión de una campaña para llamar la atención a esta población.
- Elaboración de un Manual regional sobre Derechos Humanos de las Personas Migrantes.
- Redacción de un Compendio regional de Buenas Prácticas de los Estados para garantizar los Derechos de las personas LGBTI.
Escribir comentario