Síntesis de la 30° HRC sobre aborto inseguro y mortalidad materna

En la 30° reunión del Consejo de Derechos Humanos de ONU, hubo debates sobre el aborto inseguro y la morbimortalidad de las mujeres. La Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI, por sus siglas en inglés) participó de los paneles de debate, junto a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Federación de Mujeres y Planificación Familiar, y delegaciones de distintos países.


Durante el debate en los paneles se mencionó que:


·       Hay una falta de un enfoque holístico de la salud y los derechos sexuales y reproductivos por parte de los Estados.

·         Aun cuando en algunos países el aborto se haya legalizado en determinadas circunstancias, todavía es inaccesible  debido a un sin número de barreras.

·         Los mecanismos de derechos humanos ven el aborto inseguro como más amplio que un simple problema de salud.

·         La falta de acciones relevantes que llevan a la muerte de la mujer es un fracaso de las medidas institucionales y un tema de la rendición de cuentas.

·         Los Estados deben alinear las leyes con las instituciones de formación a fin de que el personal médico pueda capacitarse en el marco legal y aplicarlo en consecuencia, donde el aborto es legal.


Karolina Wieckiewicz de la Federación de Mujeres y Planificación Familiar y la Iniciativa por los Derechos Sexuales (SRI por sus siglas en inglés) se explayó sobre el tema de la utilización de las tasas y la morbilidad maternas como argumento cuando se habla de la cuestión de los abortos inseguros y cómo a veces puede que no sea relevante, especialmente para aquellos Estados en los que las mujeres no mueren como consecuencia de abortos clandestinos.


Afirmó que el estigma y las restricciones sobre el aborto dañan a individuos, comunidades y sociedades y que una comprensión integral sobre el tema debería ampliarse para incluir el bienestar social.


¿Qué puede hacerse en el Consejo de Derechos Humanos?


Wieckiewicz sostuvo que los Estados deberían prestar más atención al Examen Periódico Universal, sobre todo en aquellos Estados con restricciones al aborto que no tienen que afrontar las consecuencias más "graves" de los abortos inseguros y por lo tanto podrían pensar que no tienen un problema de morbilidad entendida en el sentido social.


Entre las diversas intervenciones de los Estados participantes de la reunión,Uruguay habló sobre su experiencia nacional de cambiar las leyes y las políticas de uso de derechos de las mujeres y los enfoques de salud pública, que disminuyeron drásticamente las tasas de mortalidad y morbilidad maternas relacionadas con el aborto inseguro, y no aumentó el número de abortos, en contra de algunas creencias. A vez, Noruega sugirió que el Examen Periódico Universal  puede ser la mejor plataforma para avanzar en estos temas.

Escribir comentario

Comentarios: 0