
Akahatá, organización miembro de la Iniciativa por los Derechos Sexuales, participó de la 29° sesión del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, llevada a cabo entre el 15 de junio y el 3 de julio. En esta sesión, y luego de varias negociaciones, se aprobaron tres resoluciones en relación a los derechos de las mujeres y las niñas: violencia doméstica, discriminación en la vida cultural y familiar y derechos sexuales. Para cerrar y excederse en el progresismo, la cuarta resolución contempló las demandas de la familia.
LA VIOLENCIA DOMESTICA “Acelerando Esfuerzos para Eliminar toda forma de Violencia contra las Mujeres: Eliminando la Violencia Doméstica” es la resolución que resulta de un documento que luego de haber sido presentado por Canadá en años anteriores, esta vez se focalizó en la violencia en el ámbito familiar, tema que por primera vez encuentra un espacio de atención en el Consejo de Derechos Humanos, así como el reconocimiento de la pertinencia de la educación sexual integral, que también hace su debut en un documento.
Mediante este instrumento el Consejo expresa su preocupación y advierte sobre la eliminación de estas prácticas que, muchas veces, bajo fundamentos basados en la tradición y/o religión, atentan contra la integridad y la salud de mujeres y niñas. La violación al interior del matrimonio; la violencia de pareja; los llamados “crímenes de honor”; los matrimonios tempranos y forzados; y la mutilación genital femenina son actos de violencia doméstica que requieren penalización.
Por otra parte, el Consejo solicita a los estados eliminar todo tipo de legislación que discrimine a mujeres y niñas. Debe asegurarse a las mujeres el acceso a la justicia, así como la reparación en casos de haber sufrido alguna de las vejaciones mencionadas. En orden de concretar estas iniciativas el Consejo requiere que los estados capaciten a funcionarios públicos y apoyen las iniciativas de la sociedad civil que promuevan la igualdad de género y aborden la violencia domestica, incluidas aquellas llevadas adelante por organizaciones de mujeres defensoras de derechos humanos.
DISCRIMINACION EN LA VIDA CULTURAL Y FAMILIAR. “Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres” se llama la resolución que se basa en un documento presentado anualmente por Colombia y México, que este año, basándose en un poderoso informe elaborado por el grupo de trabajo sobre especializado, que a través del tratamiento legal aborda la discriminación hacia las mujeres en la vida cultural y familiar.
A través de esta resolución el Consejo hace un llamado a los estados a garantizar la igualdad de género a través de un marco legal nacional, incluidas leyes de nacionalidad, eliminación de violencia domestica, y de otras formas de discriminación múltiples y combinadas a las que se enfrentan todos los días miles de mujeres y niñas. Nuevamente el organismo de Naciones Unidas demanda la capacitación para que quienes cumplan funciones en el ámbito público lo hagan desde una mirada que sea sensible a las demandas de mujeres y niñas en relación a sus realidades y derechos.
El Consejo reitera además el requerimiento de eliminar toda forma de matrimonio forzado y /o vínculo que las despoje de sus capacidad de decisión, las someta a vejaciones y les quite potestad sobre bienes materiales, propiedades, adopción y guarda. Lamentablemente en este caso, el organismo no contempló la importancia del acceso a la educación sexual como estrategia para acceder a información sobre la salud, la sexualidad y la reproducción y para abordar los núcleos más resistentes a la igualdad entre varones y mujeres.
LOS DERECHOS SEXUALES están contemplados en la resolución que atiende particularmente los derechos de las mujeres bajo el título “Fortaleciendo los esfuerzos para prevenir y eliminar el matrimonio infantil, temprano y forzado”. Al igual que en el caso de la primera, esta resolución avanza en su lenguaje, respecto de la aprobada en 2014 sobre el mismo tema, incorporando por primera vez en una resolución de Naciones Unidas la referencia a los derechos de las niñas a tener control y decidir sobre su sexualidad, incluyendo su salud sexual y reproductiva y derechos reproductivos.
Nuevamente el Consejo busca la disolución del matrimonio infantil, temprano y forzado al considerar que viola los derechos de mujeres y niñas y que su existencia tiene profundas raíces en normas y estereotipos de género o lo que conocemos como arbitrariedad, posesión y dominación amparadas en la tradición y la cultura.
LA FAMILIA "Protección de la Familia: Contribución de la Familia a la realización del Derecho a un estándar de vida adecuado para sus miembros, particularmente a través del su rol en la erradicación de la pobreza y el logro de un desarrollo sustentable" fue llevada adelante por un grupo de doce países entre los que figuran Rusia, China, y otros estados asiáticos y africanos. Entre ellos, el único país de América latina presente fue El Salvador.
A diferencia de las resoluciones mencionadas ésta compone un grave retroceso en el avance de los derechos humanos de las personas. Eleva a la familia como institución inapelable e incuestionable y de esta manera, silencia e invisibiliza cualquier daño y conculcación de derechos que ocurran al interior de la familia, además de desconocer y no contemplar todas las posibilidades y diversidad de familias existentes. La que aquí se erige es heterosexual y única.
Un dato color asociado a esta resolución cuasi decimonónica fue el procedimiento utilizado durante su aprobación, llamado Moción de No Acción que impidió que se consideren enmiendas propuestas por otros estados y así evitar una pronta disposición que protegiera a los diversos tipos de familias. Hubo una votación para quitar la resolución completa pero falló.
ADEMAS
· Se realizaron paneles sobre el derecho a la educación igualitaria de las niñas; socialización de buenas prácticas sobre políticas de derechos humanos de las mujeres y un espacio de intercambio sobre estrategias para eliminar y prevenir la violencia doméstica hacia mujeres y niñas en correspondencia con los debates de la sesión.
· Se adoptaron los resultados de la ronda 21 del Examen Periódico Universal que incluyó a 14 países. Akahatá trabajó con organizaciones de Granada, Guyana y España en la redacción y envío de reportes para el proceso de examen.
· La Iniciativa por los Derechos Sexuales, realizó una declaración innovadora solicitando públicamente el establecimiento de un mecanismo especial para asegurar la protección de los derechos de todas las personas en relación a su sexualidad y género.
Una demanda que el Consejo realiza a los estados en las primeras resoluciones es promover el empoderamiento de las mujeres. ¿Qué hay de este significante tan recurrido en los documentos? Cuántas veces hemos escuchado en los debates sobre las políticas públicas tanto en los niveles internacionales como regionales y locales, que resulta necesario el empoderamiento de las mujeres (y/o de otras poblaciones históricamente excluidas, según el caso).
Versión en español del término empowerment, acuñado en los 90´s por el feminismo, el término tan invocado en las cuestiones de género tiene como como objetivos el desafío a la dominación masculina y la subordinación femenina; la transformación de las estructuras y de las instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género y las desigualdades sociales y posibilitar que las mujeres tengan acceso y control sobre los recursos materiales y la información.
Sin dejar de reconocer los esfuerzos y avances que estos logros implican, generalmente los cambios que vemos plasmarse en las políticas públicas trabajan mayoritariamente para alcanzar la accesibilidad que se cristaliza en la urgencia, quedando para otra instancia las transformaciones que requieren de mayor involucramiento, voluntad política y sostenibilidad más profundas: el acceso a la tierra, la participación activa y material en la política, la economía y la cultura, las libres decisiones sobre su sexualidad y lo que ello implique en tanto expresiones, preferencias, identidades, la soberanía sobre sus cuerpos. El derecho a abortar.
Todavía faltan piezas fundamentales para que “empoderamiento” sea poder real.
Ir a los documentos (en inglés) de la 29° sesión del HRC
Escribir comentario