· 

Violencia, seguridad y autocuidado

Del 26 al 28 de marzo de 2015, se realizó el Taller sobre violencia, seguridad y autocuidado, en la ciudad de Lima, Perú.  Este taller es un proyecto de Akahata, apoyado por Freedom House a través del Programa Dignity for All.

Activistas(1) de Chile, Uruguay, República Dominicana, México, Perú, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Honduras, Ecuador, Panamá, Colombia, El Salvador y Argentina participaron activamente a lo largo de todo este encuentro, enfocando las cuestiones propuestas desde diferentes perspectivas. El foco del encuentro estuvo dirigido a la necesidad de identificar las fuentes reales de la violencia que procura abordar el activismo, mediante su reconocimiento y problematización.  


LA SEGURIDAD NO PUEDE SER PENSADA SIN CONTEXTO Un análisis de la violencia ejercida contra las personas trans nos lleva a un concepto más amplio de la violencia de género. La violencia como sistema de control y de poder cae sobre las personas trans porque el sistema dominante no acepta a quienes se rebelan contra sus normas y trata de eliminar las disidencias genéricas y sexuales. En ese marco, pensar la seguridad, además de proponer estrategias prácticas de protección, es luchar para que los derechos humanos sean efectivos. Además de abordar la violencia y la seguridad, el taller incluyó una sección especial sobre autocuidado. 


¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO DECIMOS AUTOCUIDADO? El autocuidado es una necesidad que va más allá del bienestar de l*s activistas, tiene que ver con reconocer a otr*s activistas y construir colectivamente procesos de sostenibilidad. El taller fue coordinado por Rosa Posa Guinea de Akahata, tuvo la colaboración de Lohana Berkins, del Observatorio de Género de Buenos Aires y de Kimberly Beers de Heartland Alliance, USA.


¿QUÉ GRUPOS SON VIOLENTADOS EN NUESTRA REGIÓN? Las comunidades andinas, mayas, pueblos originarios o pueblos indígenas en general, afrodescendientes, comunidades garífunas en Centroamérica, madres solteras, personas analfabetas, trabajadoras sexuales travestis, gays, lesbianas, personas adultas mayores, mujeres, migrantes, personas con discapacidad, grupos de religiones minoritarias, personas viviendo con VIH. Esta lista no es exhaustiva. En todos los países violencia y discriminación se ejercen contra las mismas poblaciones. Además a gran escala la violencia en todas sus formas se da entre países imperialistas y países que han soportado colonización En todos estos grupos hay sexualidades disidentes, no blancas, LGTBI.


VIOLENCIA Y VULNERABILIDAD La violencia del Estado tiene varias aristas. Desde la más frecuente como el maltrato policial o incluso el asesinato de personas trans a manos de las fuerzas de “seguridad”, hasta la falta de oportunidades educativas y laborales que significan el incumplimiento del Estado de los Derechos Económicos Sociales y Culturales, pasando por la omisión, la falta de investigación, la impunidad que rodea a los crímenes cometidos por orientación sexual o identidad de género. “No nacemos vulnerables, el Estado nos vulnerabiliza”dice Lohana Berkins, invitada al taller para presentar algunas de las conclusiones de la investigación que surgen del  trabajo de campo realizado entre mayo de 2005 y junio de 2006, publicados en dos libros: La gesta del nombre propio. Informe sobre la situación de la comunidad travesti en la Argentina y Cumbia, Copeteo y Lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros


A lo largo de los ejes que profundizó el taller durante los tres días, surgieron temas que atraviesan las percepciones sobre la lucha y el activismo, tales como el placer, el sufrimiento como índice de lucha y esfuerzo y el amor.  

 

(1)

Michel Riquelme Huenulao Asociación OTD Chile

Ana Laura Fiorito Ovejas Negras Uruguay

Yren Rotela Panambi Paraguay

Paulo R. Romo de Vivar Martínez Hombres XX México

Gabrie Mass Cattrachas Honduras

Stacy Noelia Velázquez Otrans Reinas de la Noche Guatemala

Michelle Corneille TRANSSA Rca Dominicana

Rayza Torriani Trébol Bolivia

Elián Faiman Argentina

Gabrielle Esteban Sentimos Diverso Ecuador

Nandin Soli Comunidad Wigudun Panamá

Deborah Pardo Castañeda Fundación Trans Sta María Cali, Colombia

Gabriela Mariño Asoc. Civil Angel Azul Lima, Perú

Jesse Vilela Sociedad Trans FTM Lima, Perú

Miluska Luzquiños TLGB Rosas y Violetas/ Red Trans Lambayeque, Perú

Vi Rivera Generación de Hombres Trans El Salvador

*Estaba prevista la participación de Marlenne Vivas Amador, ADESENI, Nicaragua, pero por inconvenientes con el vuelo no pudo participar.


Querés saber más? Aquí el documento de sistematización del taller

Descarga
Capacitación - Violencia, seguridad y autocuidado- Lima Marzo 2015
AKAHATA- TallerLima2015 ViolenciaSegurid
Documento Adobe Acrobat 1.5 MB

Escribir comentario

Comentarios: 0