· 

La caja de resonancia LGBT


Recibir el nuevo año repasando el anterior no es un trabajo novedoso, pero puede ser muy gratificante cuando te critican tus adversarios.

C-Fam y Rebeca Oas publicaron dos artículos calificando como Los peores momentos para la mujer y la familia de 2014  y al Sistema de Derechos Humanos como la caja de resonancia LGBT y pro-aborto. 

 

Felices de lo mal, para bien, que hablan de nuestro trabajo y de los organismos que con su apoyo empujan junto a Akahatá y a otras organizaciones la agenda de derechos humanos para que "universal" no sea un eufemismo; celebramos las conquistas que tanto incomodan a los sectores antiderechos, les agradecemos  que también se hayan hecho eco de esta “caja de resonancia” y entendemos que tamaño repudio nos da la razón. 

Ladran Sancho, señal que cabalgamos...

 

Un repaso por lo que sonó fuerte en 2014:


> EL EPU SE FORTALECE EN LA REGIÓN: El Examen Periódico Universal (EPU) se ha convertido en una caja de resonancia de las voces que promueven la legalización del aborto y los derechos LGBTI. El EPU es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra para examinar la situación de los derechos humanos de todos los Estados Miembros y, tal como Rebeca lo ha notado tiene una fuerte presencia regional. En el ciclo de revisiones 2013/2014 un 25% de las recomendaciones han sido sobre el acceso a los derechos sexuales y reproductivos. Ejemplo de ello son los informes que El Salvador y Bolivia han recibido de la Sexual Rights Iniciative sobre el acceso al aborto, en los que Akahatá (miembro de SRI) ha tenido un rol protagónico y junto a IPAS desarrolló recomendaciones que también fueron tomadas en cuenta para otros países de la región. 


En un documento publicado conjuntamente con el UNFPA, y dentro de las recomendaciones que comparten los países, se cuentan alrededor de 37 relacionadas al aborto y 232 a la discriminación por orientación sexual e identidad de género. El EPU viene haciendo especial énfasis en la revisión de los marcos legislativos que sean restrictivos al pleno goce de derechos en relación a la sexualidad, la libertad reproductiva y las familias diversas. Esto es tomado como una interpretación errónea de las Declaraciones de DDHH por parte de los sectores más reaccionarios, que siguen confundiendo derechos con privilegios. 


> RESOLUCION SOBRE DERECHOS HUMANOS, ORIENTACION SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO: En septiembre Con 25 votos a favor, 14 en contra y 7 abstenciones se aprobó la Resolución sobre Derechos Humanos Orientación Sexual y Género en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en Ginebra. Entre los países de la región que votaron favorablemente, se encuentran: Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, México, Perú y Venezuela.



> LA VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA ES UNA FORMA DE TORTURA: En enero, el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño señaló a los representantes del Vaticano que las enseñanzas de la Iglesia estigmatiza a las jóvenes que se hacen abortos y a niños y niñas que se identifican como gays o lesbianas. En mayo, el Comité de Naciones Unidas contra la Tortura dijo al Vaticano que la enseñanza de la Iglesia sobre el aborto era una forma de tortura. ¿Por que? Porque se trata de un acto de violencia contra la libertad reproductiva que atenta contra la autonomía y la integridad física y sexual. 


> LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LA AGENDA POST 2015: Si bien el aborto no ha podido aún ser parte de los objetivos de desarrollo sostenible planteados por las Naciones Unidas para la agenda post 2015, y ese es un debate que hay que profundizar ya que las muertes maternas continúan siendo un índice alto en la región, y en un porcentaje crítico se deben a abortos realizados en condiciones inseguras.  El acceso universal a la salud sexual y reproductiva es un compromiso que los Estados no pueden obviar y que cuenta con el apoyo político, financiero y técnico de los organismos internacionales de DDHH. 


 

A los hitos mencionados le sumamos los talleres, las publicaciones conjuntas, y el acompañamiento a las organizaciones que abogan por los derechos humanos. Será cuestión de seguir alzando las voces por los derechos que aún demandan mayor reconocimiento y garantía de ejercicio. Para eso necesitamos que la caja siga resonando.



Escribir comentario

Comentarios: 0