
Del 7 al 9 de noviembre se llevó a cabo en Asunción un Taller de Reflexión e Incidencia en el Mercosur desde la perspectiva de lesbianas y bisexuales, organizado conjuntamente por Akahata (Argentina) y Aireana (Paraguay).
Activistas de Cero en Conducta (Santiago del Estero); Las Safinas (Rosario); Colectiva Rebeldías Lésbicas (Lima, Perú); Pedra Lilas (Pernambuco, Brasil); Ovejas Negras (Uruguay); Organización de Transexuales por la Dignidad y la Diversidad (Santiago, Chile); Aireana(Asunción, Paraguay); Las Ramonas (Asunción, Paraguay) y Akahata (Argentina) participaron de este taller de tres días en el que no faltó discusión política y acción colectiva enriquecida además por lecturas, una obra de teatro y música de tambores que sonaron en el Plaza Uruguaya de Asunción.
Enemigos conocidos El encuentro se inició con la reflexión sobre los obstáculos para la incidencia dentro de los movimientos LGTBI, feministas y de Derechos Humanos. Heteropatriarcado, misoginia y binarismo de género aparecieron en el debate como los grandes motores de prejuicios hacia las lesbianas al interior de los movimientos sociales. Entre las variadas barreras analizadas, se señaló la resistencia a la incorporación activistas lesbianas y bisexuales jóvenes para la generación de conocimiento e incidencia.
Derechos LGBTI y Mercosur en el encuentro se insistió en la urgencia de reclamar en la Reunión de Altas Autoridades de Derechos Humanos - RAADDHH (noviembre de 2014) la adopción de los Principios de Yogyakarta en el Mercosur. La realidad es que la libre circulación de derechos es algo deseable pero que por ahora encuentra notables escollos en la práctica dado que los derechos son garantizados por los Estados y éstos, a su vez, tienen fronteras territoriales.
Campaña de comunicación regional si bien hay países que ya han llevado adelante campañas de comunicación a nivel local, uno de los puntos imperantes de abogacía que se consideraron, es la necesidad de insistir en las RAADDHH en la realización de una Campaña Regional de Comunicación para la No Discriminación hacia LGBTI.
Red lésbica el encuentro fue un punto de partida para la construcción de una red de lesbianas y bisexuales. El encuentro y debate sobre la libre circulación de derechos permitió saber la situación de DDHH de cada país, conocer los diversos contextos de la lucha por los derechos de LGTBI y el trabajo de las activistas lesbianas.
Escribir comentario