Resultado de años de lucha del movimiento de mujeres, feministas, lesbianas, trans, travas y todes les que trabajamos en pos del reconocimiento de los derechos humanos, y en particular de los derechos sexuales y reproductivos, Argentina sancionó la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Pasadas las 4 am, el Senado dio el paso histórico «el tablero del recinto indicó que la ilegalización del aborto voluntario, seguro y gratuito obtuvo 38 votos en favor para convertirse en ley, frente a 29 votos que se opusieron» comparte la periodista Soledad Vallejos para el diario Página 12. La votación registró también 1 abstención y 4 ausentes.
Sabemos que el trabajo que no se agota en la ampliación del marco jurídico, cuestión fundamental y valiosísima, sino que tendremos que fortalecer la sinergia entre Estado, redes y organizaciones para que achicar la brecha entre la letra de la ley y su anclaje en la política pública no sea utopía sino la tarea diaria.
Mientras tanto, resuena el eco de la celebración en toda la región, en las voces de nuestrxs compañerxs que son inspiración, fuerza y red amorosa y feminista!!
El19 de Octubre de 2020 se llevó a cabo el Diálogo con jefes y jefas de delegaciones, el Secretario General y la Sociedad Civil en el marco del 50° período de sesiones de la Organización de Estados Americanos (OEA) realizada entre el 20 y 21 de octubre.
Si bien el proyecto de Resolución sobre Promoción y Protección de DDHH que resulta de la sesión reafirma los derechos humanos y mantiene la mirada atenta a que no mengue la perspectiva de la diversidad y que la interseccionalidad trascienda el plano discursivo, los debates que implicó el documento han sido realmente preocupantes por la amenaza a contenidos dirigidos al fortalecimiento de herramientas de monitoreo de cumplimiento de derechos fue concreta y reiterada.
No es novedad que el COVID19 ha afectado seriamente nuestras condiciones de vida, también lo han hecho las medidas que los gobiernos han proporcionado como respuesta a esta crisis sanitaria, particularmente en el abuso y violencia de las fuerzas de seguridad.
El contexto pandémico se ha mostrado en varios escenarios como un terreno fértil para los
grupos opositores y/o tergiversadores a la plataforma de género, feminismos, derechos humanos, y movimiento LGBTI, en varios aspectos, pero sobre todo para socavar el acceso a la salud sexual y salud no reproductiva y al uso de "la familia" y "el hogar" como lugares sacralizados de protección y seguridad, cuando contamos con vasta evidencia de que es en esos espacios en donde se cometen múltiples vejaciones a los derechos de las personas.
Compartimos el documento de la Resolución y la Declaración de la Coalición LGBTTTI de trabajo en el marco de la OEA.
Akahatá acompañó desde su inicio en enero de 2018 la iniciativa Género y Política en América Latina (G&PAL). Este proyecto liderado por Sexuality Policy Watch es concebido como un espacio de investigación y acción contra políticas anti-género en América Latina. En febrero de 2019 nos reunimos en Sao Paulo, Brasil, para conversar sobre los resultados preliminares de estudios de caso sobre la irrupción y efectos de políticas anti-género en diez países de América Latina. En esta reunión quienes realizaron la investigación en cada uno de los países en esta etapa compartieron sus hallazgos en videos cortos.
Los documentos producidos con los estudios de casos pueden encontrarse aquí